Se quiere resaltar los diferentes
aspectos relacionados a los sindicatos y como es el manejo en Colombia, como ha
sido su desarrollo y que ha contribuido esto para el beneficio de todas las
personas, por lo tanto en una tesis compartida por el señor Francisco Hernández
Valderrama llamada “El Sindicalismo en Colombia implicaciones sociales y
políticas” en el año 2014, nos muestra una gama del desarrollo sindical que se
presentó y que actualmente se encuentra en funcionamiento; la actividad
Sindical parte por el gobierno del Ex presidente el señor López Pumarejo, en
dicha época se realizó algo que se denominaba “revolución en marcha” el cual en
su periodo como presidente decreto jornadas laborales de nueve horas y con esto
las horas extras, fijo salario mínimo, reconoció los contratos laborales, entre
otras. La estructura sindical en Colombia se denomina por tres estructuras,
como lo son sindicato de primer grado, segundo grado, tercer grado, pero esto
agrava un poco a la evolución de los movimientos sindicales resaltando los
movimientos de industrias puesto que no están adaptados para sobrevivir a largo
plazo. Las negociaciones de sindicatos, hay varios artículos que nos favorecen
con derechos colectivos, se debe recordar que si no hay conflictos, no puede haber
negociaciones colectivas, puesto que es una actividad de empleador y
trabajador, este tipo de negociaciones lleva a contribuir un pacto entre los
dos.
El ejercicio de la libertad sindical,
es organizarnos y tener una asociación libremente, dar a conocer nuestros
intereses Generales, es un derecho humano, regido por el gobierno colombiano,
con esto junto el trabajador como el empleador pueden hacer negociaciones
colectivas, se previene con esto, abusos,
se puede recurrir a huelga y elección de delegados para formar un orden
en nuestras actividades sindicalistas, América latina fue uno de los que sufrió
en épocas antiguas más abusos de autoridad por parte de empleadores, pero como
se nombraba anteriormente, esto creo un manto para el obrero o trabajador colombiano.
Es allí donde podemos denominar que se tiene un respeto para los trabajadores,
es importante tener en cuenta las violaciones que se presentan a estos mismos y
cómo podemos llegar a una solución.
La disolución y la liquidación de un
sindicato, nos podemos apoyar con este tema por medio del código sustantivo del
trabajo (CST) puesto que allí están diferentes artículos que informan los
derechos con los cuales podemos realizar la disolución de un sindicato, un
ejemplo es el artículo 401, puesto que allí nos confirma una de las cuales
podemos dar finalización a dicho sindicato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario