Las personas como trabajadores y empleadores tenemos una realidad
laboral “libertad de asociación sindical”, criticada por los empleadores y
añorada por los trabajadores, pero termina siendo un derecho que tenemos todos
como individuos.
En Colombia está garantizado el derecho de asociación en la
sociedad, este derecho que fue
consagrado por primera vez en Colombia en la ley 83 de 1931 en donde se
reconocieron derechos a favor de sus trabajadores.
Tipos de sindicatos:
1. Sindicato
de empresa: Se desarrollan en función de una empresa, donde las personas tienen
distintos oficios y labores.
2. Sindicatos
de Industria: Se conforma cuando se trata de una misma rama económica.
3. Sindicato
Gremial: Las personas de una misma profesión se agrupan para desarrollar las
mismas tareas.
Funciones
de los sindicatos:
1.
Levantar el ánimo de los trabajadores
fomentado el ánimo de los mismos.
2.
Crear un fondo para los trabajadores en caso
de necesitarlo.
3.
Crear cooperativas para que los miembros del
sindicato ahorren.
4.
Fomentar el nivel educativo de los
trabajadores, para una mejor calidad de vida en el futuro.
5.
Procurar el acercamiento mutuo de empleadores
y respeto entre trabajadores, para realizar mejor el trabajo y así tener
incremento en la producción.
6.
Garantizar el cumplimiento de las leyes de
trabajo.
7.
Intervenir en la forma que ordena la ley en
huelgas, comisiones de salario mínimo y otros organismos.
8.
Celebrar los contratos colectivos de trabajo
haciendo valer por vías legales los derechos que nazcan.
9.
Asistir a reuniones y seminarios para mejorar
la organización, siempre que sean netamente democráticas.
10.
Representar a los asociados en caso de
carácter jurídico y socio laboral.
11.
Fomentar la participación voluntaria al
sindicato.
12.
Dar a conocer que se tiene derecho a la huelga
o paro, teniendo en cuenta las normas establecidas por la ley.
13.
Apoyar el mejoramiento en el sistema de
protección para evitar riesgos laborales.
Referencia:
Cartilla uno de derecho laboral y talento humano (libertad de
asociación y libertad de asociación sindical) del Politécnico Grancolombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario