sábado, 6 de mayo de 2017

EL DIA DEL TRABAJO: UNA CELEBRACION, QUE NO ES FIESTA.

Todos los 1 de mayo se conmemora internacionalmente el día del trabajador, Colombia no es ajena a esta celebración, pero esta vez la marcha se realizara con motivos diferentes al de celebrar el día internacional del trabajo, pues el propósito de los sindicalistas es marchar por la memoria de las víctimas que ha dejado este mundo, intentando defender sus derechos y los de sus compañeros, queriendo colocar un granito de arena a la transformación que necesitamos para que por fin se acaben las divergencias económicas. Pues es preocupante darnos cuenta que en Colombia son más del 60% de colombianos que trabajan en la informalidad y solamente el 22% aportan en salud y prestaciones sociales.
Luis Pedraza (presidente de la CUT) manifiesta que en el presente año han asesinado 19 líderes sindicales y que se hace necesario de una reforma sindical, para transformar el panorama de los trabajadores en Colombia, de la misma forma, el 99% de estos asesinatos han quedado en la impunidad y el modelo económico que está teniendo el país agrava las desigualdades.
La CUT declara que en sus 30 años de lucha e historia han sido blancos de muchos ataques, principalmente por la extrema derecha, esto se entiende, debido a que, la reivindicación de los derechos laborales por parte de los trabajadores, incide directamente en las riquezas de los dueños de empresas o grandes emporios, los cuales pertenecen a partidos políticos tanto de la derecha como de la extrema derecha, a parte, muchos de estos empresarios poseen algún tipo de relación con grupos paramilitares y otros grupos armados.
Otra de las grandes batallas del sindicalismo proviene desde su nacimiento y origen, ya que la creación de un sindicato tiene muchas trabas e impedimentos, otra cifra grave es la disminución de trabajadores sindicalizados, ya que en 1986 eran afiliados un 16%, pero al día de hoy solamente hay un 3.6%, este retroceso evidencia gravísimos problemas en la política para el trabajador, entre ellos se destacan; la flexibilización laboral, la tercerización, el aumento de contratista en el sector público, la transformación de horas extras y diurnas, los contratos de temporalidad, entre otros.
En uno de los parágrafos de la noticia Luis Pedraza comenta sobre uno de los líderes asesinados y es el caso de Aury Sara del sindicato de la USO, el cual denuncio los sobrecostos y la corrupción de REFICAR (que en la actualidad conocemos la trascendencia de esta noticia y de los millones y millones que se robaron varios personajes de la Junta Directiva, políticos de la costa atlántica y miembros del gobierno nacional), el cual fue asesinado por estas denuncias hace casi 6 años, este caso ejemplifica lo que implica ser sindicalista.
La falta de una reforma laboral, la transformación del código sustantivo del trabajo “necesaria” y el replanteamiento del modelo económico del país, permite que este día no sea una conmemoración, sino un espacio para repensar el papel del sindicalismo y los derechos laborales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario