Colombia emprendió su ruta a campo abierto por la defensa a
los derechos laborales. Acorde a las leyes 78 de 1919 Negociación en grupo y el
debido derecho a la huelga y la ley 21 de 1920 en donde se plantean las etapas
a negociar y agotar herramientas ante el conflicto laboral, de acuerdo a la
historia terminada la primera guerra mundial. Europa recuperaba su economía, el
café aumento su exportación todo un paquete comercial se gestó, movimiento
portuario, desarrollo ferrocarril y una motivación a la inversión
norteamericana como es el petróleo, concesiones, Banco Note de Santander,
mares, transporte, cultivo de banano, servicios públicos y los 25 millones de
dólares pagados por Estados Unidos a Colombia como una indemnización por la
pérdida de panamá, la danza de los millones palabras de Alfonso López Pumarejo.
En estas condiciones los derechos
laborales tomaron acción en el mundo y así se establecieron los “derechos a la
huelga”, creándose tribunales de arbitramiento para una mayor transparencia.
La ley 78 de 1919 genero un cambio radical en negociaciones
colectivas con sus patronos, creando un ambiente en buenos términos. Fue un
estímulo al desarrollo y estructuración a sindicatos, pues esto ocasionaba el
desarrollo de votaciones y de asambleas que producían información y se
destacaban los elementos a negociar con el gobierno y lograr el aval.
En 1920 se anunció la ley 21 en la cual se prohibían las
huelgas a funcionarios de estado, buscando de forma directa solucionar
cualquier conflicto. Se crea la OIT (Organización Internacional del trabajo),
importante rama en la historia laboral de Colombia, pues eso implico conocimiento
a todo trabajador de la incorporación de los derechos en la legislación
relación obrero vs patrono.
Te invito ampliar la información viendo el vídeo a
continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=W_BRv6QxhQE
http://mintrabajo.gov.co/blog-mintrabajo/la-huelga-como-derecho
No hay comentarios:
Publicar un comentario