lunes, 17 de abril de 2017

¿QUÉ ESTA SUCEDIENDO CON EL SINDICALISMO EN COLOMBIA?


Hoy en día el sindicalismo está recobrando nuevos aires y fuerzas, escuchamos por diversos medios (periódicos, noticias, redes sociales, entre otros) las acciones y actividades adelantadas por diversos gremios en pro de la defensa de los trabajadores, pero surge una pregunta, la cual se plantea en el enlace del elempleo.com ¿El sindicalismo está en crisis?, haciendo un análisis profundo se puede determinar que esto se debe porque en Colombia solamente están sindicalizados el 5% de los trabajadores, lo cual es alarmante en un país con políticas transformistas de los derechos laborales.

Hablar de solamente un 5% de afiliados a nivel nacional, evidencia un retraso en el desarrollo de la política sindical y del llamado convencimiento de los mismos, hacia los demás trabajadores. Esto se puede concebir como un descontento o por el contrario, un desconocimiento del papel de los sindicatos en las diferentes empresas del país, lo que si podemos aclarar, es que en los últimos años ha existido un retraso en las políticas de los trabajadores, ya que el costo de vida ha estado por encima del aumento del salario mínimo, de la misma forma,  se han visto vulnerados en ciertas empresas los derechos de los trabajadores, lo que podría generar una gran discusión en el papel de los sindicatos en Colombia.

Es importante anotar que los sindicatos desde la década de los 70, han sufrido una serie de políticas que favorecieron la disminución de los mismos y que ha conllevado a un serio decrecimiento en relación a sus integrantes, otro de los factores de la política laboral, hace que los sindicatos no sean vistos como una institución democrática, sino por el contrario, un factor de conflicto, pugnas, burocracia y corrupción (algunos ejemplos se han visto en Ecopetrol, Reficar e inclusive FECODE con el tema de la salud), los cuales se han manifestado por medios de comunicación.

Los sindicatos manifiestan que esta propaganda hecha tanto por el gobierno, como por los gremios económicos, genero un desprestigio de los sindicatos a lo largo y ancho del territorio, que se amplificó con la informalización de la economía y los sistemas de contratación amparados por las políticas neoliberales y capitalistas. Pero también sería importante realizar una autocrítica en el seno mismo de los sindicatos sobre que ha sucedido con la afiliación sindical, sobre sus métodos de lucha y ante todo, con el retroceso en pro de la defensa de los derechos de los trabajadores. Esto nos haría reflexionar para mejorar los aspectos que sean necesarios y lograr el reconocimiento merecido a la noble causa que cada uno que los sindicatos del país trata de hacer día a día que es proteger los derechos de los trabajadores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario